
La ley 27.424 de generación distribuida, muy sintéticamente, define los criterios para que una vivienda residencial, comercial o industrial que ya tenga servicios de energía de red pública, pueda generar energía renovables para su propio consumo y los excedente inyectados a la red como generador y tener una compensación económica.
La generación solar fotovoltaica, comunmente identificada por los paneles solares, es la de mayor simplicidad y versatilidad que pone a quien tenga acceso directo al sol, ante la chance de reducir sus facturas de energía y a la vez reducir significativamente su huella de carbono. Esto implica estar comprometido con su sustentabilidad y sin duda ser un ejemplo a seguir para su comunidad.
Solo es necesario tener acceso directo al sol, cuanto mayor sea la superficie expuesta al sol, orientación norte de ser posible y la menor cantidad de sombras durante el día, mayores serán las posibilidades de generar solar eléctrica obtenida mediante paneles solares y un inversor.
Lo simple de este esquema de generación distribuida es que el generador sigue conectado a la red eléctrica de la Distribuidora local. Cuando no genera electricidad de origen solar, por ejemplo de noche o días muy nublados, consume todo de la red eléctrica. En los horarios en los que genera electricidad de origen solar, consume lo que autogenera y el excedente que tiene, que podría como máximo ser todo lo que genera, lo vende a la distribuidora.
Lo nuevos hábitos de homeworking, hacen que la gente este mayor cantidad de tiempo en sus residencias, consumiendo energía eléctrica para la iluminación, las computadoras, en verano usando aire acondicionado y en invierno calefacción. Lo que antes no le significaba un costo, ya que estaba en la oficina, ahora impacta en su factura de energía eléctrica.
En esas horas y principalmente en verano, cuando los consumos son mayores, la generación eléctrica solar también es mayor, siendo un circulo virtuoso. En el caso de los comercios y las industrias es directo, por lo general más generan en los horarios que más consumen.
En Teccam S.R.L. brindamos esta solución a construcciones existentes, con soporte desarrollados específicamente de maneras de montar paneles solares en techos planos, de teja o de chapa. El equipamiento es silencioso, y una vez instalado prácticamente no requiere mantenimiento a excepción de una o dos veces por año, limpiar los paneles, para eliminar la pátina que genera el polvo que algo de grasitud ambiente, que va degradando su eficiencia.
Ahora, si se está ante la alternativa de una nueva construcción, no evaluar desde el proyecto este esquema de generación solar fotovoltaica, es casi una falta de sentido común. La inversión respecto a la nueva construcción es baja y se está frente a la oportunidad de generar ahorros en el día a día de la vivienda para los próximos 20 años y a su vez ser comprometido con la ecología y con el planeta. Para el caso de desarrolladores inmobiliarios, genera alternativas de comercialización sobre todo para un público joven, que son más comprometidos con el medio ambiente y la sustentabilidad.
Muy importante es considerar que aquel una vez instalada el sistema de generación distribuida se obtiene un crédito fiscal de $ 45 por watt de potencia instalado, con un tope de 3 millones de pesos. Si bien hoy en día la tarifa eléctrica subvencionada hace que el repago de estos sistemas sea más largo que el que debiera ser, este crédito fiscal es una componente financiero a considerar.